COMENTARIODE TEXTO LÍRICO “A UN OLMO SECO” POR ANTONIO MACHADO 1. 1: CONTEXTO HISTÓRICO (AUTOR) El poema que voy a redactar es “A un olmo seco”, donde su autor es Antonio Machado. Él nace en Sevilla en 1875, finalmente muere en Colliure en 1939. Antonio estudió en la escuela de ideas liberales en Madrid, además de

Análisisdel poema «A un olmo seco». El poema «A un olmo seco» es uno de los más conocidos de Antonio Machado. En este poema, el autor utiliza la figura del olmo seco como metáfora de la decadencia y la fragilidad humana. A través de una voz lírica nostálgica y triste, Machado reflexiona sobre la inevitable caducidad de la vida y la

Comentariode texto corregido (no incluye la valoración personal al ser distinto el punto de partida en cada examen) A un olmo seco comentario de texto EBAU - Docsity Inbound2738740749783769015 Comentario de texto de “A un olmo seco” de Antonio Machado. Antonio Machado (26 de julio de 1875, Sevilla - 22 de febrero de 1939, Aun olmo seco. El presente poema se titula a un olmo seco y pertenece a Antonio Machado.Se encuentra en su obra campos de Castilla, de 1912. Esta obra significa el encuentro con castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Docsityapuntes comentario de texto lengua; Ejercicio de reescritura Latín; Lorca 01. 2020. Comentario literario Federico García loca. Texto 1. La casa de bernarda alba; Comentarios GarcíA MÁ Rquez; Josefina De la Torre - Me busco y no me encuentro // EBAU CANARIAS; A un olmo seco- Antonio Machado// EBAU Canarias

Nosencontramos frente al poema titulado "A un olmo seco", escrito por el poeta español Antonio Machado. Antonio Machado nació en Sevilla en 1875, fue profesor de francés y fue defensor de la República y, por ello, tuvo que exiliarse a Francia en 1939.

Textoa un olmo seco (Antonio Machado) 1 Contextualización. Este poema fue escrito por Antonio Machado (1875 – 1939). Antonio Machado fue un poeta noventayochista que nació en Sevilla y estudió en Madrid. Fue catedrático de francés en Soria donde conoció a Leonor, una joven de dieciséis años con la que más tarde se casó. Análisis Ahondando en la temática de la guerra y de sus consecuencias posteriores, Antonio Machado, nos presenta aquí su poema que habla de la transformación a través de sus estrofas. En la primera estrofa se nos presenta a un olmo viejo atacado por las inclemencias del tiempo, casi muerto y, sin embargo, esta metáfora de la sensación iKMCjO.
  • opy1ubnzs1.pages.dev/403
  • opy1ubnzs1.pages.dev/84
  • opy1ubnzs1.pages.dev/377
  • opy1ubnzs1.pages.dev/943
  • opy1ubnzs1.pages.dev/104
  • opy1ubnzs1.pages.dev/605
  • opy1ubnzs1.pages.dev/762
  • opy1ubnzs1.pages.dev/211
  • opy1ubnzs1.pages.dev/701
  • opy1ubnzs1.pages.dev/100
  • opy1ubnzs1.pages.dev/569
  • opy1ubnzs1.pages.dev/239
  • opy1ubnzs1.pages.dev/374
  • opy1ubnzs1.pages.dev/579
  • opy1ubnzs1.pages.dev/492
  • comentario de texto a un olmo seco